Todo lo que necesitas saber para trabajar como camionero en Estados Unidos.


Debes saber que necesitas una licencia para conducir comercial americana, que es diferente a la licencia internacional mexicana o cualquier otra licencia latinoamericana. En este artículo te explicamos las diferencias entre ambas licencias, los pros y contras de tener una u otra, y cómo puedes obtener la licencia americana si eres mexicano (Aplica para Colombianos y Chilenos). ¡Sigue leyendo y descubre todo lo que necesitas saber para conducir un camión en el país del norte!

Licencia para conducir comercial americana vs licencia internacional mexicana: ¿Cuál es mejor para trabajar como camionero en Estados Unidos?

La licencia para conducir comercial americana (CDL, por sus siglas en inglés) es un documento que te permite operar vehículos de gran tamaño o peso, como camiones, autobuses o cisternas, en el territorio de Estados Unidos. La licencia internacional mexicana es un documento que te permite operar vehículos en otros países que reconocen su validez.



Diferencias entre las licencias Americana y Mexicana

Las principales diferencias entre las licencias son las siguientes:

•  La CDL se clasifica en tres categorías: A, B y C, dependiendo del peso y el tipo de vehículo que se conduce. La licencia internacional mexicana no tiene esta clasificación.

•  La CDL requiere un proceso de solicitud y aprobación que puede variar según el estado donde se quiera operar. La licencia internacional mexicana se puede obtener mediante un trámite en línea o presencial en México.

•  La CDL implica el pago de impuestos y el cumplimiento de normas fiscales, laborales, ambientales y de seguridad en Estados Unidos. La licencia internacional mexicana implica el pago de impuestos y el cumplimiento de normas fiscales y legales en México.


Pros y contras de las licencias

Los pros y contras de tener una CDL son los siguientes:


•  Pros:

•  Te permite acceder al mercado de transporte y logística en Estados Unidos, que es uno de los más desarrollados y demandados del mundo.

•  Te brinda mayor oportunidad de empleo y mejores ingresos para los conductores comerciales.

•  Te ofrece mayor protección legal y cobertura de seguro en caso de accidentes o incidentes.


•  Contras:

•  Te exige un alto nivel de conocimiento y habilidad para conducir vehículos comerciales, así como pasar exámenes teóricos y prácticos rigurosos.

•  Te impone restricciones de edad, salud, antecedentes penales y migratorios para obtener la licencia.

•  Te supone una mayor responsabilidad y riesgo al transportar cargas pesadas, peligrosas o perecederas.


Los pros y contras de tener una licencia internacional mexicana son los siguientes:


•  Pros:

•  Te permite operar en varios países que aceptan este documento, ampliando las opciones de trabajo y viaje para los conductores.

•  Te facilita el tránsito por las fronteras y aduanas, evitando multas o sanciones por no tener una licencia válida en el país destino.

•  Te ofrece mayor libertad y flexibilidad para elegir el tipo y el tamaño del vehículo que se conduce.


•  Contras:

•  No te garantiza el acceso al mercado estadounidense, ya que este país no reconoce la licencia internacional mexicana como válida para operar en su territorio (Aplica para Colombianos y Chilenos).

•  Te implica adaptarte a las condiciones de conducción, las señales de tránsito y las leyes de cada país donde se opera, lo que puede generar confusión o estrés.

•  Te expone a posibles riesgos o dificultades por las diferencias cambiarias, tributarias o comerciales entre los países donde opera.



Cómo obtener la CDL si eres Latino:

Si eres Latino y quieres obtener la CDL para trabajar como camionero en Estados Unidos, debes seguir estos pasos:


•  Obtener una oferta de trabajo de un empleador estadounidense que tenga la documentación necesaria, incluida una certificación laboral temporal para los trabajadores H-2B, y la presentación y aprobación exitosa del Formulario I-129.

•  Solicitar una visa H-2B en el consulado o embajada estadounidense más cercana a tu lugar de residencia.

•  Viajar a Estados Unidos con tu visa H-2B válida y tu licencia internacional vigente.

•  Obtener una licencia de conducir regular del estado donde vas a trabajar, presentando tu licencia internacional, tu pasaporte y tu visa H-2B.

•  Solicitar la CDL del estado donde vas a trabajar, presentando tu licencia de conducir regular, tu pasaporte y tu visa H-2B, y aprobando los exámenes teóricos y prácticos correspondientes.


Consejos para trabajar como camionero en Estados Unidos

Para que tu experiencia como camionero en Estados Unidos sea exitosa, te recomendamos seguir estos consejos:


•  Infórmate bien sobre las leyes y regulaciones de cada estado donde vayas a conducir, especialmente sobre los límites de velocidad, las horas de descanso, el uso del cinturón de seguridad y el consumo de alcohol o drogas.

•  Mantén tu vehículo en buenas condiciones, revisando periódicamente los neumáticos, los frenos, las luces, el aceite y el combustible. También lleva contigo un kit de emergencia con herramientas, extintor, botiquín y mantas.

•  Comunícate con tu empleador, tus clientes y tus compañeros de forma clara y respetuosa. Aprovecha las oportunidades de capacitación y actualización que te ofrezcan. Y no dudes en pedir ayuda o consejo si lo necesitas.


Esperamos que este artículo te haya sido útil para conocer las diferencias entre la licencia para conducir comercial americana y la licencia internacional mexicana. Si te ha gustado, compártelo con tus amigos y familiares que también estén interesados en trabajar como camioneros en Estados Unidos. Y si tienes alguna duda o comentario, déjanoslo abajo. ¡Gracias por leernos!

@truckerpluss

www.truckerpluss.com



Comentarios

Entradas más populares de este blog

¿Qué es el waiver of subrogation y por qué es importante para tu negocio de transporte?

¿Qué son los IFTAS y por qué son importantes para los Carriers?

¿Qué es el Trucking Dispatch y por qué te conviene usarlo?